Articulo#1

El Conflicto: Una Oportunidad de Crecimiento en el Entorno Educativo y Laboral

Los conflictos forman parte natural de la convivencia humana y, lejos de ser siempre negativos, pueden convertirse en oportunidades de mejora si se gestionan de forma adecuada. Conocer su evolución, requisitos de manejo y expresiones en el entorno escolar y laboral es esencial para convertirlos en herramientas de desarrollo.

A. Modelos de Evolución del Conflicto: Etapas Principales

1. Modelo Secuencial o Lineal

Este modelo describe el conflicto como un proceso que pasa por varias fases consecutivas:

Fase de Detección: Se perciben tensiones o desacuerdos sin una causa clara aún. La incomodidad puede estar presente sin que el conflicto se exprese abiertamente.

Fase de Análisis: Las partes implicadas intentan comprender qué ocurrió, buscando información y causas. A veces aparece la tendencia a culpar.

Fase de Solución: Se proponen alternativas, se negocian acuerdos y se intenta llegar a una solución justa para ambas partes.

Fase de Ejecución: Se lleva a la práctica el acuerdo alcanzado, con responsabilidad y compromiso.

Fase de Evaluación: Se analiza si la solución fue efectiva y duradera. En caso contrario, se pueden revisar las etapas anteriores.

2. Modelo de Tuckman (Aplicado al Conflicto)

Basado originalmente en el desarrollo grupal, este modelo también permite entender cómo surgen y se gestionan conflictos dentro de los equipos:

Formación: Comienzo de la relación, con actitudes formales y normas incipientes.

Conflicto: Aparecen fricciones por diferencias personales o de trabajo.

Normalización: Se establecen normas y se fortalecen lazos de cooperación.

Desempeño: El grupo opera eficazmente, habiendo superado los conflictos.

Disolución: Etapa final cuando se termina el trabajo conjunto (puede o no aplicarse a todos los conflictos).

B. Condiciones para un Manejo Eficiente del Conflicto

En los Participantes del Conflicto:

Comunicación efectiva:

Formación: Comienzo de la relación, con actitudes formales y normas incipientes.

Conflicto: Aparecen fricciones por diferencias personales o de trabajo.

Normalización: Se establecen normas y se fortalecen lazos de cooperación.

Desempeño: El grupo opera eficazmente, habiendo superado los conflictos.

Disolución: Etapa final cuando se termina el trabajo conjunto (puede o no aplicarse a todos los conflictos).

B. Condiciones para un Manejo Eficiente del Conflicto

En los Participantes del Conflicto:

Comunicación efectiva: Saber hablar con claridad y respeto, y escuchar activamente sin interrumpir.

Empatía: Entender las emociones y perspectivas de la otra parte.

Autocrítica: Reconocer los propios errores y asumir responsabilidades.

Gestión emocional: Controlar reacciones negativas y mantener la calma.

Flexibilidad: Estar dispuesto a negociar y ceder en ciertos aspectos.

Enfoque en el tema, no en la persona: Separar el problema de la relación interpersonal.

Deseo genuino de resolver: Tener intención real de llegar a un acuerdo.

En los Facilitadores o Intervinientes Externos:

Neutralidad: No tomar partido y mantener objetividad.

Capacidad comunicativa: Facilitar el diálogo y reformular ideas si es necesario.

Confidencialidad: Garantizar privacidad en todo el proceso.

Conocimiento técnico: Dominar estrategias como la mediación o la negociación.

Creatividad para generar opciones: Ayudar a encontrar soluciones más allá de los planteamientos iniciales.

Autoridad (si aplica): Tener la legitimidad para tomar decisiones si es un árbitro o conciliador.

Paciencia: Comprender que la resolución puede requerir tiempo.

Ética profesional: Actuar con integridad y respeto.

C. Aplicación de los Modelos en el Ámbito Educativo

Modelo Lineal: Conflicto entre Estudiantes

Por ejemplo, dos estudiantes se distancian por un malentendido. El docente detecta la situación, indaga por separado, facilita un diálogo, se acuerda una solución (como una disculpa) y se hace seguimiento para asegurar una convivencia armónica.

Modelo Tuckman: Trabajo en Grupo Escolar

En un proyecto grupal, los estudiantes pasan por fases similares: al principio son formales, luego surgen desacuerdos sobre tareas, el docente media para establecer reglas claras, el grupo mejora su dinámica y trabaja unido hacia el objetivo final.

Conclusión

Comprender los modelos de conflicto y aplicar técnicas apropiadas de intervención no solo previene consecuencias negativas, sino que también fortalece las relaciones interpersonales, promueve el aprendizaje emocional y mejora el ambiente en instituciones educativas y laborales.

Write a comment ...

Write a comment ...

Rafelina De Jesus Matias

Estudiante de psicología Escolar